Historia: Juan Orobiogoitia
HISTORIA LABURRA
Juan Orobiogoitia institutua 1997/98 ikasturtean hasi zen bere zerbitzua eskaintzen Iurreta, Zaldibar eta Otxandio herriei eta Durangoko beste auzo batzuei. Hasierako garaietan “B” eta “D” ereduko irakaskuntza eskaintzen bazuen ere, hiru ikasturte geroago eredu bakarra gelditu zen: D eredua, gure eragin eremuko Lehen Hezkuntzako ikastetxeetan beste horrenbeste gertatu baitzen.
2004/05 ikasturtean hasi eta bi ikasturtez orduko KGS sisteman (irakaskuntza-ikaskuntza sistemaren kalitatea ziurtatzen duena) hasierako pausoak ematen hasi ginen, eta 2006ko ekainean, sistema honen ziurtagiria lortu genuen
2008/09 ikasturtean, institutuko hezkuntza eskaintza zabaldu zen, eta Batxilergo etapa ematen hasi zen.
ZEIN ZAN JUAN OROBIOGOITIA?
INFORME REFERENTE A JUAN OROBIOGOITIA AGUIRRE Y LAS FUNDACIONES CONSTITUIDAS A SU FALLECIMIENTO
Referencia: informe 95/01
Ayuntamiento de Iurreta
DURANGO MERINALDEKO DOKUMENTATEGIA -GEREDIA ELKARTEA.
Astolako auzitegi etxea -Abadiño-
Juan de Orobiogoitia y Aguirre:
Juan de Lejarcegui Orobiogoitia y Aguirre, nació en Iurreta el 13 de septiembre de 1718; fué hijo de Sebastián de Orobiogoitia y de Rosa de Aguirre. Nieto por línea paterna de Juan Lejarcegui Orobiogoitia y de María de Ayarza Zarribeitia y por línea materna de Sebastián Aguirre y Marta Joanes de Mañaricua.
Nació presumiblemente en el caserío Orobiogoitia, sita en la cofradía de Orobio, al cual se manifiesta fuertemente vinculado en su testamento. En dicho documento también indica su vinculación, por parte materna, con el caserío Aguirre, sito en la cofradía de Goiuria.
Trasladado a Perú reside en Ciudad de los Reyes del Perú, antigua denominación de actual ciudad de Lima, donde se dedica al comercio. De su vida en aquel lugar, no disponemos de datos excepto que es soltero y que fue consejero del Tribunal del Consulado de Lima. El 13 de febrero de 1794 otorga poderes ante Pedro Joseph de Angulo nombrando albacea a Juan Bautista de Sarraoa. El día 9 de septiembre del mismo año fallece, abriéndose el testamento el día 4 de octubre de 1794.
En dicho testamento manifestaba su deseo de ser enterrado en la bóbeda (cripta) de Nuestra Señora de Aranzazu. Nuestra Señora de Aranzazu es #La capilla de la nación bascongada# que la cofradía del mismo nombre, fundada en 1612, y compuesta por Vizcainos, Alaveses, Guipuzcoano, Navarros y de algunas villas concretas de Santander, posee en la iglesia de San Francisco en Lima.
En su testamento dejó diversos fondos para diferentes instituciones o lugares de su tierra natal.
- Plata labrada:
Ordenaba que toda la plata labrada que se hallase en su casa al morir se enviase a Iurreta, probablemene a la iglesia parroquial.
- Convento de clarisas de Durango:
Así mismo ordenaba que se destinasen 1.000 pesos para la reconstrucción del convento de clarisas de Durango.
- Capellanía del Agonizante:
Destinaba 6.000 pesos fuertes para la constitución de la #Capellanía del Agonizante# Iurreta.
Esta Capellanía estaba servida por un ecónomo que tenía la obligación de:
" Asistir a los enfermos de Iurreta, sin apartarse de su cabecera, ni de día ni de noche, desde que se le suministrase la extremaunción hasta fallecer, sin que esta ayuda le costara al agonizante ninguna carga.
" Decir misa por sus padres y parientes en la ermita de San Marcos de Orobio en los días de fiesta entre ocho y nueve, desde el día primero de octubre hasta fin de marzo de todos los años, a fin de excursarles por este medio la incomodidad que padecen en el tiempo de invierno en concurrir a la parroquia que está muy distante.
" Al finalo de la misa, enseñar en lengua bascongada las oraciones y principales misterios de la Santa Fé Católica durante media hora o más si fuera necesario.
Para la consecución de este objetivo indica en su testamento las precisas instrucciones:
1.- El ecónomo que disfrutase de esta capellanía debía de ser descendiente del caserío Orobiogoitia. En caso de que no hubiere ningún sacerdote ordenado, o estudiante de clérigo, entre los descendientes de dicho caserío se otorgaría la capellanía a un sacerdote o estudiante de clérigo descendiente del caserío Aguirre, Cofradía de Goiuria, de donde era natural su madre.
En caso de que en ambos caseríos no hubiese clérigos, ordena se otorgase la capellanía a otro clérigo natural de Iurreta y que denote las cualidades necesarias, de manera transitoria hasta que haya pariente que pueda servirlo.
2.- Ordenaba que el patronato de dicha capellanía, que se debía de encargar del nombramiento del capellán, de la imposición de censos y de determinar aquella que mas conveniese a esta capellanía que a perpetuidad estuviese compuesto por las siguientes tres personas:
- El cura párroco de la iglesia de San Miguel de Iurreta.
- El fiel síndico de la anteiglesia de Iurreta.
- Juan de Orobiogoitia y sus descendientes y sucesores en el caserío de dicho apellido, aunque sean mujeres. (Juan de Orobiogoitia se cita en la fogeración tanto de 1745 como en la de 1796 como propietario del caserío Orobiogoitia).
3.- Ordena que los 6.000 pesos se impusieran con un rédito anual del 3&percent; sobre tierras de la finca de mayor seguridad. Mientras tanto se invirtieran los mismos y cuando se recogiesen los réditos, se guardasen en una caja fuerte de tres llaves en el lugar mas seguro que hubiese en la Villa de Durango, guardando cada una de las llaves cada patrçon. Los gastos que hubiese debían de correr por cuenta propia de los patronos para no disminuir bajo ningún pretesto el montante principal.
El capital inicial de 6.000 pesos fueron impuestos a censo contra la Villa de Bilbao produciendo el indicado 3&percent;m es decir, 3.600 reales.
El 2 de octubre de 1806 es aprobada por Fermín de Azcorbe, Canónigo de la Insigne Iglesia Colegial de Logroño Provisor y Vario General interino del obispo de Calahorra y la Calzada la constitución de dicha capellançia que perduró hasta la última postguerra.
Hasta la década de los años cuarenta, en que fué derruída al ampliarse la carretera de Goiuria, existió en la plaza de Iurreta una casa denominada del Agonizante u Hospital. Figuraba desde 1908 en el Registro de la Propiedad como propiedad del Ayuntamiento de Iurreta. En el año 1940 la parroquia pretendió registrarlo a su nombre, dado que en esa casa era donde residía el ecónomo que gozaba de dicha capellanía, los cuales fueron los siguientes:
1806 - 1808 Juan Pedro de Orozqueta
1809 - 1812 Joseph Antonio de Orobiogoitia
1813-1831 Joseph Antonio de Jerarcegui Orobiogoitia
1832-1873 Diego de Zabala
1873-1897 Jose Leonardo de Amezola y Lejarcegui Orobiogoitia
1898-1900 Demetrio de Arana y Zumarraga
1901-1916 Jose Alejandro Aguirresacona
1917-1926 Juan Astorquia y Sarobe.
1927-1932 Canuto de Unamunzaga.
1932-1936 Jose Antonio de Zamalloa.
- Fundación Orobiogoitia:
El 29 de diciembre de 1801 se reúnen Pedro Uribe Salazar, cura de San Miguel de Iurreta y Pedro Domingo de Orozqueta, Juez secular de la anteiglesia de Iurreta y acuerdan, en cumplimiento de otra de las cláusulas del testamento de Juan de Orobiogoitia, fundar la escuela de primeras letras de la anteiglesia de Iurreta.
En su testamento legó 4.000 pesos para que se funde una escuela de primeras letras bajo la advocación de San Juan Nepomuceno. Este fondo especifica que se ha de invertir a 3&percent; #en finca o fincas valiosas de la mejor seguridad# para que con sus réditos se costease el maestro que dirigiese a los niños, pero esto, una vez retirados de los réditos los reales necesarios para costear el papel y tinta de los que se nombrasen Orobiogoitia.
Los 4.000 pesos, 80.000 reales, fueron invertidos al 3&percent; en el Molino de Ponton, sito en Bilbao y propiedad del Ayuntamiento de dicha Villa de Bilbao.
Este citado día de 29 de diciembre de 1801, Pedro Uribe Salazar y Pedro Domingo de Orozqueta #otorgan que erigen, establecen, fundan y constituyen desde ahora para siempre jamás una Escuela de primeras letras con la advocación de San Juan Nepomuceno para esta dha Anteiglesia sus vecinos y moradores bajo las condiciones siguientes:
1.- Para ser maestro de la escuela, fuese eclesiástico como secular, casado o soltero el nombrado, había de ser de buena vida y costumbres, cristiano viejo y limpio de toda mala raza o secta. Examinado y aprobado con título Real de los Señores del Real y Supremo Consejo de Castilla y que sepa bien así la lengua Bascongada como la Castellana.
2.- El lugar de la escuela es el salón de la casa concegil (ayuntamiento) de Iurreta, que se encontraba en la plaza frente a la Iglesia. La casa del maestro debía de estar en las cercanías o lugar adecuado. La misma, la casa del maestro, según indican, se erigirá en parte con el dinero de los réditos de la fundación y en parte, con dinero puesto por el ayuntamiento.
3.- Tenían acceso a la escuela indistintamente niños y niñas en edad competente, fueran hijos de vecinos o de moradores, debiéndolos admitir el maestro sin pretexto o excusa alguna.
La única excepción es que algún niño tuviese alguna enfermedad contagiosa como tiña, sarna, etc. En ese caso, se le separaba de la escuela hasta que estuviese curado.
4.- Al maestro se le establece una jornada laboral de seis horas diarias. Por la mañana de ocho a once y por la tarde de dos a cinco desde la cruz de mayo hasta la cruz de septiembre. El resto del año de una a cuatro.
Los jueves y sábados por la tarde sólo se daría dos horas de clase destinados a la enseñanza de la doctrina cristiana a los escolares.
5.- El maestro, al surtir a sus escolares de papel y los materiales necesarios, sólo debía de cobrar el coste de los mismos, sin que le concediese margen de beneficio a él esa labor.
6.- En caso de tener que ausentarse el maestro dos o tres días, éste tenía la obligación de buscar un sistituto idóneo. En caso de enfermedad, era igual. Si la enfermedad durase más de un mes, era necesario que el sustituto fuese un maestro examinado y aprobado.
7.- Se establece obligatoria la existencia de una imagen de San Juan Nepomuceno en la escuela, ante la cual se rezará en voz alta al entrar a la mañana y a la tarde un ave maría por el difunto bienechor y ánimas de la anteiglesia.
8.- Teniendo en cuenta la fatiga que causaba el dar escuela a los niños, se acordaron estos días de vacaciones. Desde Navidad hasta el día siguiente a la adoración de los Reyes. Desde el día de Ramos hasta el tercer día inclusive de Resurrección. Los dos días de Carnaval y el de ceniza y una semana cuando le convenga al maestro, pero previo acuerdo con el señor párroco y juez. Se indica que si pretende unir las vacaciones de dos años para tomar dos semanas, no se aceptará tal pretensión, debiéndose destinar el resto de los días y en el horario indicado, a la escuela.ç
9.- Que el maestro surta de papel y tinta a los alumnos que se apelliden Orobiogoitia.
10.- Los réditos del capital citado de 80.000 reales son para el maestro, pero si no cumple con las obligaciones determinadas, cae en algún vicio, causase escándolo,..sea despedido y se le retiren sus derechos a los réditos.
La constitución de la escuela o fundación de Juan Orobiogoitia se desarrolló ante el escribano Joseph Meabe, escribano de la Villa de Durango, y fueron testigos Juan de Gastañazatorre, Joseph de Ercil Urruti Gastañaza Gogeascoa, Joseph Ignacio ty Manuel María de Iturriaga.
En 1802 se dio inicio al curso escolar, nombrándose entonces maestro a Juan Pedro Orozqueta y Uribe Salazar, que posteriormente, en 1806, asumiría la #Capellanía del Agonizante#.
Con posterioridad y en una fecha para mí desconocida, la escuela de Iurreta, o parte de ella, se trasladó al piso superior de la taberna de Montón. En 1891 y teniendo en cuenta la incompatibilidad de la escuela y la taberna por los motivos que es de suponer, ruidos, blasfemias... se hizo un trueque, trasladando el ayuntamiento de Iurreta de la plaza a la taberna de Moton, donde perduró hasta la anexión de 1926 y la escuela al ayuntamiento en la plaza. Edificio que ha sido conocido entre la gente popularmente como ·eskola zaharra# hasta su derribo (3n 1969 o 1972?).
Parece ser que dicha fundación perduró hasta los inicios de la década de los años 70, época en que el Ministerio de Educación y Ciencia edificó la nueva escuela #Arzobizpo Maiztegui# de Iurreta, asumiendo la dirección, economía del mismo y, es probable, que la misma fuese disuelta o simplemente relegada en dicha época por el Ayuntamiento de Durango.
La información expuesta ha sido extraída de diferentes libros que alberga este #Durango Merinaldeko Dokumentategia#, así como de varios manuscritos que se conservan en el archivo parroquial de San Miguel de Iurreta que hoy día se conserva en el Archivo Histórico Diocesano, sito en Derio.
No ha sido posible recopilar mas información en relación a este tema debido a varias razones.
La primera, que el mismo es un personaje de gran interés, pero a diferencia de otros indianos, no ha sido estudiado, conociéndose solo de él hechos o datos puntuales.
La segunda razón es el estado de descatalogación que sufre el archivo histórico de Iurreta. Esta descatalogación genera que cualquier investigación en el mismo se convierta en un trabajo largo y cuyos resultados no son nada seguros, pues dados los múltiples traslados que el mismo ha sufrido a lo largo de los años, han generado que hoy día, lamentablemente, el archivo histórico de esta anteiglesia se halle muy mermado documentalmente.
Información complementaria a la recopilada en este breve informa quizás podrían ofrecer el alcalde de dicha época en Durango Don Francisco de Amorrortu así como Don Pablo Ortueta, a la sazón, depositario de dicho Ayuntamiento.
Astola, 10 de abril de 1996
Jon Irazabal Aguirre
Posdata: Habiendo visto la estima profesada de Juan de Orobiogoitia a su anteiglesia natal, su interés por la educación y formación de las nuevas generaciones, de ambos sexos, de dicho pueblo, el reconocimiento que hace de su lengua el euskera.... todo ello a finales del siglo XVIII, considero que es un personaje de gran interés en nuestra historia local, y se debería de tenerle en cuenta a la hora de denominar a una posible futura casa de cultura, biblioteca, fundación cultural u otra institución de signo semejante en Iurreta.